Dossier que contiene:
Artículos publicados como
OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD
PSICOLOGIA DE LA MALDAD
Y varios artículos más aparecidos en prensa y Ponencia Congreso.
Páginas BUBOK y Psicología de la Salud de publicaciones digitales.
Páginas de venta de mis libros
Direcciones electrónicas de mis Blogs
Mi primera página web, ya desaparecida.
Este trabajo tiene como pretensión analizar las principales Emociones: Alegría, Tristeza , Ansiedad y, más en profundidad, una de las más potentes: la IRA. Pero no para quedarnos en simples reflexiones y teorías, sino también para conocer su impacto sobre la salud y presentar diferentes técnicas de control cuando ese efecto sea perjudicial.
En primer lugar, hablaremos de las Emociones en general y el papel que desempeñan en nuestra vida y en nuestra forma de afrontar cualquier situación que se nos presente. Después trataremos, de forma individualizada las cuatro emociones mencionadas: Alegría,
Tristeza, Ansiedad, Ira.
Se pretende repasar los aspectos fundamentales de una exposición o una conferencia sobre cualquier tema. Así, se analiza la preparación psicológica, la conferencia misma, como dirigirse al auditorio y su participación, escenarios imprevistos, el lenguaje no verbal, utilizar bien el tiempo, el control de los medios audiovisuales y, cómo no, se presentan algunos trucos y consejos para mantener la atención del público.
Estamos viviendo una situación absolutamente insólita e inesperada que genera incertidumbre y desasosiego.
Estamos viviendo un momento histórico que va a marcarnos para siempre. Un momento histórico que muchas voces califican de devastador, tanto como para compararlo con la II Guerra mundial.
Se trata de una situación que nos ha hecho tomar conciencia de algo que ya sabíamos pero que, a menudo, olvidamos: nuestra vulnerabilidad, nuestra fragilidad, tanto individual como colectiva.
Y Hay que tener en cuenta que, en una situación tan sobrecogedora por la incertidumbre y sensación de indefensión que genera la Pandemia, se puede presentar la idea del suicidio como única y más satisfactoria salida, al menos en la que se conoce como la primera fase del suicidio, la de considerarlo como opción.
Este trabajo es un recopilatorio de textos que ya había escrito de forma separada sobre la Personalidad, sobre las Emociones y sobre la Inteligencia, particularmente la emocional.
No hay más pretensión que la de divulgar entre profesionales de la psicología y personas dedicadas a la atención terapéutica como las compañeras y compañeros Orientadores del Teléfono de la Esperanza por si puede ayudarles en su tarea.
No obstante y, por supuesto, también está dirigido a cualquier persona interesada en estos temas puesto que, aunque no tengan formación específica en Psicología, los términos aquí utilizados pretenden no ser técnicos y si fácilmente comprensibles.
La idea de este trabajo ha sido la de unificar en un sólo texto, tres estudios realizados hace tiempo y que iban en la línea de ayudar a mejorar en bienestar y salud a una persona diagnosticada de una enfermedad.
La Primera parte de este texto titulado MEJORA TU SALUD fortaleciendo tu Sistema Inmunológico, fue escrito para ayudar a una persona diagnosticada de una enfermedad muy grave pero curable.
Está escrito en un lenguaje coloquial y de forma sencilla, estructurado a modo de 3 sesiones de Psicoterapia, la primera de información, la segunda de ejercicios prácticos y la tercera de revisión de lo aprendido. Al final hay un Apéndice con la ampliación necesaria sobre uno de los ejercicios (Autohipnosis).
El último punto de esta primera parte corresponde a lo que he titulado MATERIALES COMPLEMENTARIOS, que son libros recomendados en el texto de MEJORA TU SALUD, y que aquí se encuentran resumidos, con extractos y citas significativas.
La Segunda parte corresponde al texto titulado DECÁLOGO DE SALUD sin efectos secundarios.
Se analiza qué es la Personalidad y las Teorías más significativas ( Biológicas, Psicológicas y Sociológicas), con un cuadro Resumen final. Como un nuevo apartado se describen los Trastornos de Personalidad recogidos en el DSM IV.